Cine de ayer y de hoy

En este blog vais a encontrar opiniones sobre diferentes películas o temas relacionados con el cine. Espero que os guste.

30 diciembre 2006

EL VIAJE DE CHIHIRO


Película indispensable, de culto, junto con las otras películas de su director, La princesa Mononoke y El castillo ambulante.

Con El viaje de Chihiro nos adentramos precisamente en eso, en un viaje por la imaginación, la fantasía, donde todo tiene cabida, donde no hay límites, y todo tratado con naturalidad, con realismo. Uno ve la película y auque sabe que es todo fantasía, te da a la vez la sensación de que es verdad y que en cualquier momento tú mismo te puedes trasladar a ese mundo y vas a estar formando parte de la casa de baños.

Se refleja obviamente la cultura japonesa, pero se hace de tal manera que no resulta algo alejado de los "occidentales", sino todo lo contrario. Se ve cercana, ya que de alguna manera todos los valores y mensajes que se quieren transmitir son semejantes a todas las culturas, aunque los expresemos de diferente manera.

En alguna ocasión este tipo de cine de animación se cree que está más enfocado a los adultos que a los niños, y es por esto que la mayor parte de su público es adulto, pero considero que en este caso se tratan de películas que pueden ver de igual manera un niño y un adulto. Cada uno se fijará más en unas cosas que en otras, el niño captará cosas que a un adulto se le escapan y al contrario, pero al final ambos se quedarán con algún mensaje, que es o debería ser el objetivo de toda película.

Etiquetas: , , ,

21 diciembre 2006

EL PENALTI MÁS LARGO DEL MUNDO


Nos encontramos ante una comedia a través de la cual no sólo vemos el lado divertido de la vida, sino también, debajo de esas risas, podemos ver el lado dramático, si hablamos en términos contrarios a la comedia.

En esta película nos encontramos con gente común, como nosotros y como la que nos rodea a diario, con problemas que están a la orden del día en cualquiera de nuestras vidas: soledad, indecisión, inmigración, desempleo, etc. A través del fútbol, como ocurre en la vida real, estas personas consiguen evadirse de sus problemas y cada vez que su equipo gana se sienten ellos también ganadores, porque dentro de una vida en la cual se consideran perdedores, cuando su equipo vence, ellos también vencen. De allí la importancia que le otorgan a la parada de ese penalti, ya que para ellos supone la diferencia entre ser unos perdedores o ser unos ganadores, aunque sea por un tiempo.

El penalti más largo del mundo está dentro de las comedias españolas de los últimos años, interpretadas y dirigidas por gente joven, que está comenzando a despuntar en el mundo cinematográfico y de la interpretación. Esta película se puede considerar como continuación de Días de fútbol o El otro lado de la cama.
Fernando Tejero está genial, como siempre, pero creo que se le deberían dar más oportunidades es personajes dramáticos y alejarlo un poco de la comedia, en la cual ya sabemos que se desenvuelve muy bien. Creo que en personajes dramáticos es un actor que nos puede sorprender mucho, siempre para bien, claro.

Etiquetas: , , ,

06 diciembre 2006

DÉJÀ VU


El error que cometí cuando fuí a ver esta película, es que yo ya me había montado mi propia película, es decir, que creía que la película era de una manera, y me encontré con otra cosa.

Lo único que conocía de esta cinta era al protagonista, Denzel Washington, y lo que quería decir el título. Esto último fue lo que me llevo a crearme una historia que no resultó. Pensaba que me iba a encontrar una película con alguna trama policíaca, esto sí que fue así, cuyo modo de resolverse iba a girar en torno a un mecanismo mental, déjà vu. Creía que todo estaba más relacionado con el título y que por lo tanto tendría que ver con poderes de la mente, aspectos psíquicos, mecanismos mentales, como he dicho antes, o incluso fenómenos paranormales o como queraís llamarlo. Pero el caso es que no fue así, y con lo que me encontré fue, como no podía ser de otra manera, ingenua de mi, con que la trama se resolvía mediante un experimento del FBI. Toda mi película montada, desmontada. En fin que se le va a hacer.

A parte de mi chasco, Déjà Vu es una película que se puede ver y que te permite pasar un buen rato. La historia se sigue bien, aunque al final quedan algunas cosas un poco inexplicadas.
Me resisto a acabar este post sin decir sobre Val Kilmer, simplemente, que cualquier tiempo pasado fue mejor

Etiquetas: ,

24 noviembre 2006

GAL


Respecto a la película GAL, voy a centrarme en la película en si, y no voy a entrar en comentarios sobre el tema del que trata.

Primero de todo decir que la película es un poco lenta. Yo esperaba encontrar algo más de acción, y no me estoy refiriendo a tiros, persecuciones, etc, sino a una acción más rápida, que mantuviera al espectador en tensión, a pesar de que por todos es conocida la historia. Creo que es por esto que te da la sensación de que la película sea larga, cuando en realidad no excede de la duración habitual de cualquier película.

En cuanto a los actores, están bien, aunque no destacaría a ninguno. El personaje de Jordi Mollá no me gustó, y no porque el personaje al que interpreta sea poco “simpático”, sino porque considero que lo hace poco creíble. No sé, se nota mucho que está actuando, es un poco “postizo”. Respecto a los dos protagonistas, Natalia Verbeke y José García, creo que le podían haber sacado algo más de jugo a los papeles que interpretan. Se quedan muy en la superficie.

Al principio la historia resulta un tanto confusa, con muchos nombres y hechos que se van mezclando, pero conforme va avanzando la película se van aclarando las cosas, y al final acabas entendiendo la historia y situando todos esos nombres y acontecimientos que resultaban confusos al principio.

En resumen, que para pasar un rato la película no está mal.

Etiquetas: , ,

16 noviembre 2006

EL VIENTO QUE AGITA LA CEBADA


En esta película Ken Loach nos muestra, de manera magistral, la lucha de un pueblo por alcanzar su libertad.

En este caso nos situamos en Irlanda en 1920. Los protagonistas son un grupo de campesinos, que en un primer momento se unen para formar un ejército de guerrilleros que se enfrenta a los británicos Black and Tans, pero que finalmente se acaban enfrentando entre ellos en un guerra civil.
Durante los enfrentamientos con los británicos, el grupo de guerrilleros logra "vencerlos" y conseguir un acuerdo de paz, en el cual se le otorga a Irlanda cierta autonomía en algunos aspectos. Pero habrá irlandeses que no estén de acuerdo con esta paz y es entonces cuando se iniciará el enfrentamiento entre ellos.

Destacaría de esta película como el director nos muestra la formación de los guerrilleros, como se transforman de meros campesinos en expertos "guerreros". Esto ya se había visto en Tierra y Libertad, película también de Ken Loach, ambientada en la Guerra Civil Española.
También destacar la crueldad de toda guerra y más de una guerra civil, en la cual se enfrentan entre si personas de la misma familia, llegando incluso a matarse entre ellos.

Merece también ser mencionado el actor Cillian Murphy, en su papel de Damien. Este actor logra dotar al personaje de identidad propria, haciendo patente para el espectador su evolución de un joven estudiante de medicina sin mucho interés por la política a un líder guerrillero.

Etiquetas: , ,

09 noviembre 2006

LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS


En esta película se nos cuenta la historia de Moncho, un chaval de 8 años, que se incorpora a la escuela. Pero lo que a mi parecer es verdaderamente importante es el contexto en el que se desarrolla la historia: un pueblo gallego a comienzos de 1936. Esto es determinante para el desarrollo de los acontecimientos.

La película refleja muy bien lo que se vivió en muchos pueblos de España durante los primeros meses de 1936, hasta el estallido de la Guerra Civil, el 18 de julio.
Podemos ver como en el pueblo hay una autoridad civil, elegida democráticamente durante las últimas elecciones de la II República, pero también existe otro tipo de autoridad, que se resiste a perder su poder y privilegios, y que acabará propiciando y apoyando el Golpe de Estado del 18 de julio, como son el cacique, la Guardia Civil y el cura del pueblo.
Un aspecto que se ve muy bien en La lengua de las mariposas es la educación, cómo era la educación durante la II República.
Se trataba de una educación laica, completamente opuesta a la educación religiosa predominante hasta entonces, donde el alumno aprendía mediante el descubrimiento de las cosas, la autorreflexión, el razonamiento. Una educación donde el maestro era un guía, una persona a la cual se respetaba por sus conocimientos y no por miedo, porque pegara a sus alumnos. Una educación cuyo objetivo era crear personas libres, capaces de pensar y razonar por ellas mismas. Todo esto en la película lo vemos en el personaje de D. Gregorio, el maestro, y Moncho.

Pero todo este clima de libertad se rompe el 18 de julio, cuando se produce el Golpe de Estado. Todos los valores inculcados durante la época de la II República se pierden, y esto lo podemos ver en las últimas escenas, cuando el instinto de supervivencia hace que la familia de Moncho no reconozca a los que hasta entonces habían sido sus amigos.

Etiquetas: , , ,

29 octubre 2006

SALVADOR


Una es consciente de que ya ha pasado tiempo desde el estreno de Salvador Puig-Antic, pero he decidido que mi primer post serio (el primero fue hecho deprisa y corriendo) trate sobre esto porque hace mucho que una película no me impactaba tanto.

Servidora fue al cine sabiendo de sobra de que trataba la película, cómo acababa y de más, pero aún así la cinta consiguió sorprenderme. Creo que esto es algo que hace grande a la película, que aúnque el espectador sepa qué se va a encontrar, salga del cine sorprendido.

La primera parte de la película sitúa muy bien al espectador en la historia, describe al protagonista, mostrándotelo tal y como fue, sin convertirlo en un héroe ni en un villano. Pero el climax de la película se alcanza una vez que es condenado a muerte. El director, los actores, todos, han sabido transmitir a la perfección la angustia, el miedo, la impotencia, la ira, el desconcierto, de quien sabe que va a morir y de quienes saben que van a matar a su hermano, a su hijo, a su amigo. Para rematar, y nunca mejor dicho, esa agonía de Salvador resistiendose a morir, provocando una ira en los espectadores que se ve reflejada en la película en el grito del carcelero, un grito que no es sólo suyo, sino de todos.

Antes he comentado que al protagonista no se le trata ni de héroe ni de villano. Y es que una tenía sus dudas antes de ver la película, no fuera a ser una cinta propagandistica. Pero no, lo único que se hace es contar la historia de un joven condenado a muerte en 1974, simplemente por defender sus ideas en un país en el que pensar, tener tus propias ideas, estaba prohibido. Se deberían hacer más películas así, porque es una manera de que los jóvenes de hoy conozcan una parte de la historia más reciente de este país, una historia que durante mucho tiempo ha estado oculta, pero que debemos de aceptar de una vez por todas que está allí y debemos contarla.

Etiquetas: , , ,